
Esta historia mínima de Alexander Payne es uno de los retratos más auténticos sobre la clase trabajadora estadounidense realizados por Hollywood en los últimos años. Es difícil separarla de la crisis económica que en 2008 golpeó de lleno al país, afectando principalmente al medio rural y a pequeñas ciudades.
Nebraska es una comedia
que examina el curso de las relaciones humanas y las brechas
generacionales en un escenario que convive entre la permanencia y el
cambio. Algo que inquieta a Payne y que ha explorado en Las
confesiones del Sr. Schmidt (2002) y en Los
descendientes (2011). Una película
"fantasmal" por la asociación entre la notable fotografía
en blanco y negro de Phedon Papamichael, la música acústica de Mark
Orton y las imágenes en largas tomas a las que recurre Payne: la
ruta que no tiene fin con viejas columnas de alumbrado, campos de
trigo sin trabajadores, vacas a lo lejos. Una road
movie que evoca y continúa un retrato en
común de cineastas estadounidenses como Preston Sturges, Terrence
Malick o los hermanos Coen. En estos sitios siempre hay gente acodada
en barras de bares en busca de una cerveza fría o que se reúne en
una mesa familiar para contar y escuchar historias, sin importar que
sean viejas o nuevas. En el caso de Payne, su película actúa como
un reto a las actuales tecnologías y a sus propuestas de
comunicación e interacción para las personas. Sobre este punto, la
belleza visual del film es de carácter militante.
Asimismo, la película me recuerda a dos expresiones
artísticas. Primero, al álbum Nebraska
de Bruce Springsteen (1982), cantautor y paisajista que expone como
pocos el conflicto entre la nostalgia y el futuro bajo una posible
eternidad circular que solo depende en su movimiento de la acción de
los humildes en el presente. Segundo, por su encare de la vejez
expuesta ante un bucólico escenario —la ruta, metáfora del
camino—, se asemeja a Una historia sencilla
(David Lynch, 1999).
La película comienza con un plano general largo con
el viejo Woody Grant caminando a lo lejos a un lado de la autopista
hacia la cámara. La imagen es un rescate de la distancia, leitmotiv
del film. Camina solo desde Billings (Montana) hasta Lincoln
(Nebraska), lo que es una locura por la cantidad de millas. El hombre
cree haber ganado un millón de dólares en un concurso tras leer un
anuncio publicitario en una revista. Generoso ante propios y
extraños, con problemas de alcoholismo y desvaríos mentales, lo
interpreta el veterano Bruce Dern, quien a sus 77 años y con más de
80 películas a cuestas ejecuta su labor con una admirable economía
de gestos y diálogos. Su manifestación de la dispersión de su
personaje es tan estoica como creíble.
Pero Woody no está solo. Su hijo David (Will Forte)
está a su lado y, aunque sea consciente del evidente malentendido,
conoce a su padre, quien por su situación no está lejos de ingresar
en un geriátrico. Kate (June Squibb, actriz de Las
confesiones del Sr. Schmidt), esposa de
Woody y madre de David, no puede más con los delirios mentales de su
compañero de vida. Por su parte, Forte, actor surgido de la comedia
de Saturday Night Live, se expresa apto en su rol, sea en la perdida
expresión de su mirada como en los diálogos que mantiene con su
padre. Incluso es fundamental para extender de forma física y
externa la dignidad de Woody.
El millón de dólares no es una mera anécdota en el
guion de Bob Nelson: es un símbolo de la crisis económica que
abarca las miserias que pueden afectar a trabajadores y a ignorantes
en una comunidad rodeada de incertidumbres, sea ésta la de la
ficticia Hawthorne o de tantas otras ciudades urbanas y rurales de
Estados Unidos y del resto del mundo.
Dirección: Alexander Payne. Guion: Bob Nelson. Fotografía: Phedon Papamichael. Música: Mark Orton. Elenco: Bruce Dern, Will Forte, June Squibb, Bob Odenkirk, Stacy Keach. 115 minutos. 2013.
Nota publicada en www.ACCU.org.uy (25/2/2014)
Dirección: Alexander Payne. Guion: Bob Nelson. Fotografía: Phedon Papamichael. Música: Mark Orton. Elenco: Bruce Dern, Will Forte, June Squibb, Bob Odenkirk, Stacy Keach. 115 minutos. 2013.
Nota publicada en www.ACCU.org.uy (25/2/2014)