
Se puede afirmar que la última comedia del director manchego es de un vuelo tan breve y fallido como el del avión de la compañía Península. El recorrido original es de Madrid a México D.F., pero tras un problema con el tren de aterrizaje, que deja al avión volando en círculos, se buscará evitar la fatalidad con un aterrizaje forzoso en el aeropuerto de La Mancha, en la misma España. Mientras los pilotos buscan sortear fallas en pos del objetivo, la película no llega a ningún destino debido a un precario tratamiento de tópicos recurrentes del cine de comedia en el aire, conocido con éxito por ejemplo en ¿Y dónde está el piloto?, de Jim Abrahams y David y Jerry Zucker (1980): risas en el reducido y teatral espacio de un avión, donde las posibilidades de tragedia y paranoia acechan a kilómetros de altura. No es tarea fácil.
En su vuelo, Almodóvar retrata a una primera clase de pasajeros
paganos, que no son más de cinco, mientras la clase económica
duerme detrás. Si esto supone ser una metáfora del manchego sobre
la actual crisis económica y social de su país, se quedó bastante
corto en el mensaje más allá de su inequívoca superficialidad.
La soledad del actor Javier Cámara en su rol "gay friendly"
como auxiliar de vuelo se traduce en un heroísmo solitario a medida
que avanza el film, mientras el papel de Cecilia Roth como empresaria
de escorts es de una pobreza extrema que encuentra su punto más
ridículo en el uso de otro recurso cliché de situaciones límites a
bordo de un avión: sexo y reviente ante la amenaza del fin. Aquí
Almodóvar cae en un facilismo narrativo propio de películas
permeables y para el olvido del estilo de la saga Scary Movie.
Como anexo a estas situaciones recurrentes de lo peor de la comedia
estadounidense de los últimos años, otro recurso: una escena
aislada, al comienzo de la película, con poca gracia con dos de sus
actores predilectos: Antonio Banderas y Penélope Cruz. Poco y nada
se puede agregar sobre la referencia al escritor chileno Roberto
Bolaño: un tripulante, un romántico asesino mexicano, lee la novela
2666. Parece que en 2013, a diez años de la muerte del
trasandino, están de moda estos guiños aislados en el cine. (En
Nada es lo que parece, uno de los magos lee en un sillón la
novela Los detectives salvajes).
El timing en chistes y gags del guión de Almodóvar,
clave para el funcionamiento de la comedia junto con el elemento de
improvisación, no está a la altura: se acumula el estereotipado
humor gay y de sexo, drogas y pop en cabina, baños y pasillos. Por
otra parte pueden resultar atractivos el número musical de los tres
"azafatos" gays, con Cámara junto a Raúl Arévalo y
Carlos Areces en una coreografía grotesca aunque bien lograda bajo
la melodía de "I'm So Excited", de The Pointed
Sisters; y otra metáfora del cineasta, en el personaje de Lola
Dueñas como una joven vidente virgen que alerta a los paganos.
El regreso a la comedia de Almodóvar no resultó. Un lapsus del
director de ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) que acusa la
distancia con los años ochenta. En Los amantes pasajeros hay
un vuelo hacia la nostalgia que resulta circular y sin rumbo, hay
desfachatez e inverosimilitud por doquier (un teléfono celular que
cae donde debe) que desborda cierto estado de felicidad y de reviente
("I'm So Excited"). Pero más allá del aura kitsch y
decadente que atenaza a la película, que la emparenta con
la libertina y militante Pepi, Luci, Bom y otras chicas del
montón (1980), al ver caer los créditos finales ciertas risas
pueden resultar solo pasajeras y quizá hasta caprichosas.

Dirección y guión: Pedro Almodóvar. Fotografía: José Luis Alcaine. Música: Alberto Iglesias. Elenco: Javier Cámara, Cecilia Roth, Carlos Areces, Raúl Arévalo, José Luis Torrijo, Guillermo Toledo, Lola Dueñas, Paz Vega, Penélope Cruz, Antonio Banderas. 90 minutos. 2013.
Nota publicada en ACCU (20/8/2013)

Dirección y guión: Pedro Almodóvar. Fotografía: José Luis Alcaine. Música: Alberto Iglesias. Elenco: Javier Cámara, Cecilia Roth, Carlos Areces, Raúl Arévalo, José Luis Torrijo, Guillermo Toledo, Lola Dueñas, Paz Vega, Penélope Cruz, Antonio Banderas. 90 minutos. 2013.
Nota publicada en ACCU (20/8/2013)